Redes Sociales Corporativas: la información es poder

Incremente la productividad de su empresa con las Redes Sociales Corporativas
Alguna vez has oído hablar de Linkeding, Facebook o Twitter. Por su puesto que sí. De hecho, lo más probable es que seas parte de ese 74% de usuarios de Internet, que actualmente tiene cuenta en al menos una de estas redes sociales.
Las redes sociales se han apoderado de la Internet, convirtiéndose en la actividad a la que las personas más tiempo dedican cuando navegan. No ha de sorprendernos entonces que muchas compañías en todo el mundo y de todos los tamaños y sectores estén recurriendo a estas herramientas para entrar en contacto con sus públicos objetivos, generar reconocimiento y potencialmente atraer nuevos clientes/consumidores.
Sin duda, las compañías han descubierto que las redes sociales representan una gran oportunidad para mejorar su relación con sus clientes y por ende sus resultados comerciales. Aunque dicha premisa podría perfectamente generalizarse al mundo organizativo, muchas empresas aún están un poco escépticas sobre los beneficios que las redes sociales y en especial las redes sociales corporativas pueden generar a sus empresas.
Estudios recientes revelan que las redes sociales corporativas facilitan la construcción de grupos o la relación entre personas que tienen intereses comunes; practican las mismas actividades; tienen antecedentes socioculturales similares o tienen contacto diario real.
Afortunadamente, siempre ha habido un grupo de valientes que va a la delantera y no teme a equivocarse, y con las redes sociales corporativas sí que no lo han hecho y estos han sido algunos de sus hallazgos:
Humana, una compañía aseguradora, construyó una red social corporativa en la que sus empleados podían crear perfiles y luego estos eran aprovechados para sus evaluaciones de rendimiento y para la construcción de una base de datos de potenciales líderes.
Además, con esta plataforma, Humana permitía que sus trabajadores crearan blogs en los que compartían sus experiencias y, más importante aún, su experticia con el resto de los compañeros.
La red también fue útil para identificar patrones de comunicación específicos y personas dentro de la empresa que tenían una fuerte influencia y que eran fuentes de información para sus colegas.
La empresa además se percató de que su red social corporativa permitía que los líderes vieran con mayor claridad a los empleados, mejorando su capacidad para encontrar sucesores de calidad para su liderazgo. A su vez, ya que los empleados eran capaces de ver las fortalezas y experiencias de cada uno, eran más capaces de aprovechar este conocimiento.
Por su parte, la “Big Blue”, IBM, también se ha sumado a esta iniciativa. La Colmena, como han llamado a su red social corporativa fue diseñada para eliminar las barreas entre el trabajo y el hogar; lo profesional y lo personal y entre los negocios y la diversión.
En La Colmena cada empleado tiene un perfil a través del cual pueden compartir toda clase de información (texto e imágenes), sin ningún tipo de filtro, permitiendo a sus usuarios publicar tanto material relacionado al trabajo como a su vida privada.
La empresa Salesforce.com por ejemplo desarrolló una plataforma inspirada en Facebook que permite a sus usuarios mantenerse en contacto con compañeros y clientes con la finalidad de facilitar el intercambio de ideas e información.
Uno de los principales beneficios que esta empresa experimento con su red social, fue que acercó a los cargos directivos al resto del personal, humanizando y fortaleciendo las relaciones dentro de la misma. Por ejemplo, en una ocasión todos los trabajadores fueron invitados a ver vía online el congreso anual de la empresa y luego podrían participar en un “foro chat” con directivos que asistieron a la presentación.
Esta iniciativa promovió un diálogo sobre los puntos tocados en el congreso que se extendió por varias semanas. Sin embargo, más importante aún, resulta que al fomentar una discusión que involucrara a todos los miembros de la empresa, los directivos fueron capaces de alinear, mejor de lo que jamás se había logrado, a toda fuerza de trabajo con la misión de la empresa.
Este evento sirvió de catalizador para la creación de una cultura más abierta, cohesionada y participativa en la compañía.
Luego de ver estos ejemplos, no debería sorprendernos que para cerca de 61% de las empresas las redes sociales corporativas tienen un impacto positivo en la estructura interna y la cultura de sus compañías, ya sea porque fomentan el trabajo en equipo, la colaboración, mejoran el flujo de trabajo y ayudan a integrar silos hasta ahora aislados. Finalmente, todo esto se traduce en una sola cosa: incremento de la productividad.
Redes Sociales Corporativas
Add your comment