Month abril 2015

Month abril 2015

Plataformas de Cloud Computing: El ciclo Hiperconvergencia

Etiquetas: Cloud Infrastructure 1 comment
featured image

Cómo la hiperconvergencia y las plataformas de Cloud computing afectan el performance y la configuración de los datacenter

Realmente es difícil mantenerse al día en este dinámico mundo de la tecnología que cambia rápida y constantemente. La Hiperconvergencia es la nueva palabra de moda en el sector del Datacenter.  La Tercera plataforma; el Internet de las cosas; el almacenamiento basado en objetos; el Datacenter definido por Software; en fin, todas estas tendencias están marcando el comienzo de una nueva era en TI, donde las organizaciones de todo el mundo están tratando de adaptarse y convertirse en el más eficiente en IT para poder vencer a su competencia.

Pero ¿Cuál es la tecnología más adecuada que debe adoptar una organización para lograr el éxito? ¿Realmente vale la pena adoptarlas o simplemente son modas pasajeras adornadas con términos de marketing que los vendedores de tecnología usan para enganchar grandes contratos?

La mayoría de los avances en tecnología son fundamentales para acelerar la dinámica, ayudando a mejorar los costos y la velocidad de adopción de los despliegues de tecnología.

Un buen ejemplo, de esto fue el desarrollo de los primeros ordenadores, que al ser construidos en torno a la tecnología existente en ese momento, cuyos circuitos se basaban en tubos de vacío, su tamaño y costo no eran accesibles para la mayoría de las empresas.

La invención del transistor de silicio cambió todo el panorama, permitiendo equipos más potente y mucho más pequeños en comparación con sus gigantes predecesores.   La gran ventaja de esta nueva tecnología además de rapidez  y menor  tamaño, es que permitió reducir los costes de fabricación y se hace menos costoso comprar. ¡Es difícil conseguir alguna otra solución que además de mejorar en el tiempo, se haga cada vez más accesible en coste!

Históricamente, las tendencias de la implementación de tecnología vienen en oleadas, y tienden a darse en ciclos de distribución y convergencia. Si usted tiene algo de experiencia en la industria de TI, muy probablemente sepa a lo que me refiero.

Tomemos, por ejemplo, las tendencias actuales de la hiperconvergencia y la nube. Lo último en hiper-convergencia es:  la computadora central (All in one), y lo último en distribución es la nube. ¿Cuál es la mejor manera de avanzar? ¿Se convertirá la nube en el nuevo estándar en la implementación de TI?, o la tendencia irá hacia la hiperconvergencia donde el administrador deseará tener más control de sus sistemas y datos. Es necesario comprender la historia de las TI para emitir juicios.

 

El primer desarrollo fueron los famosos «Mainframe Computers» donde se centralizó el poder de cómputo, pero los usuarios finales utilizaban terminales «tontos» de pantalla verde para acceder a la computadora central a través de la red. Muchas empresas utilizaban el tiempo compartido en la red para tener acceso a la computadora central y ejecutar sus aplicaciones en particiones lógicas, o dentro de una porción de tiempo virtual asignado a su proceso. (Suena un poco como la nube, ¿Ahh?) Los Mainframes eran muy cosotoso, por lo que sólo estaban disponibles para un grupo selecto de organizaciones con bolsillos muy grandes.

Luego vino el mini-ordenador desarrollado por la Digital Equipment Corp, que ofrecía un pequeño datacenter al alcance de casi cualquier negocio. Un tiempo después explotó el boom del PC, que trasladó el poder de cómputo más cerca de los usuarios finales, y así nació la computación distribuida.

Microsoft y Novell impulsaron la adopción de la pequeña informática basada en servidor y la agrupación, lo que permitió a Compaq y Dell ganar cuotas de mercado, conviertiendo al mini-ordenador en irrelevante.  Durante esos días, el almacenamiento se adquiría como parte del sistema, los usuarios descubrieron que buena parte de los datos quedaban «varados» dentro de los servidores, dando inicio al (SAN: Storage Area Networking).

Los ordenadores de escritorio estaban por todas partes, las redes tenían que mantenerse al día con todo el tráfico entre los usuarios de PC y los servidores, la red de almacenamiento era diferente de la red IP, por lo que se requierían múltiples equipos para manejarlo todo.

Todas las noches eran necesario hacer copias de seguridad de todos los datos, tanto en los PC como en los servidores;  la gran cantidad de componentes, los sistemas distribuidos y el almacenamiento se convirtieron en una pesadilla para la gestión.

Fue entonces cuando «utility computing» entró en escena, y los términos SaaS (Almacenamiento / Software as a Service) fueron inventados. Las empresas migraron de un modelo de compra, construcción y gestión hacia un modelo de contrato de arrendamiento y de ejecución (lease and run model);

Todo esto fue por la época en la que Internet despegó y nació la era punto com; mucho antes de que la virtualización entrara en vigor, las empresas pensaban que lo que necesitaban eran servidores y almacenamiento de determinados fabricantes. Los costos de red y hardware siguieron subiendo hasta que finalmente todo se vino abajo con un ruido sordo como el estallido de la burbuja punto com.

Todo el mundo se fue de nuevo al modelo tradicional de compra y acumulación, gastando miles de millones en el desarrollo y la racionalización de los grandes poderosos centros de datos consolidados. Entonces la tecnología de virtualización llegó a quedarse y lo cambió todo.

 

La virtualización permitió a los administradores de datacenters consolidar y diversificar sus sistemas de computo y almacenamiento de nuevo con distintos fabricantes. Esto permitió que tanto el flujo de datos como el de aplicaciones mejorara notablemente, permitiendo así el inicio de la nube.

Las plataformas de Cloud Computing, permitieron regresar al modelo de servicio para volver a estar de moda, por lo que una vez más las empresas comenzaron la externalización de sus IT. Ahora los proveedores de la nube están tratando de reducir los costos al consolidar aún más, lo que nos lleva de nuevo a la hiperconvergencia.

El siguiente paso lógico en esta dirección nos redirecciona a la década de 1970 y al mainframe. ¿Usted ve la tendencia de cómo la industria oscila entre los conceptos de computación distribuida y centralizada (basada en red)?. Es como el latido del corazón de un ser vivo. Durante todo este período, con la invención del protocolo HTTP y World Wide Web, Internet nació, se desarrolló, y ahora se ha convertido casi en el cerebro de la humanidad.

Internet se ha convertido en la red neuronal de la humanidad, lo que eventualmente contendrá pensamientos y recuerdos de todo el mundo en forma de tweets, vídeos y fotos (junto con la ventaja añadida de ser capaz de buscar cosas!)

Los avances de la tecnología están cambiando el mundo. Note lo rápido que hemos pasado del PC, al ordenador portátil, a las tabletas, y ahora los teléfonos inteligentes. La tecnología es la única zona que conozco donde las cosas se venden más baratas a medida que se hacen más pequeñas y más potentes.

El poder de procesamiento se ha movido desde el mainframe hasta el límite con pequeños dispositivos de gran alcance, pero parece que el poder real está en movimiento una vez más hacia un modelo hiperconvergente centralizado alrededor de la red, donde los datos se convierten en información y se almacena para que todos los vean .

Al final, podremos ver una combinación híbrida de los centros de datos hiperconvergentes con el poder detrás de una red basada en la nube altamente distribuida. Sólo el tiempo lo dirá.

cta-origin-stacks-1024x445

 

Cloud infraestructura

Webinar: 7 Maneras de Ahorrar en Virtualización

Etiquetas: Cloud Infrastructure No comments

Revisa la grabación del webinar 7 maneras de ahorrar en virtualización y descubre la plataforma hiperconvergente basada en OpenStack que reduce tus costes un 80%.

Hay otras formas de ver y hacer las cosas en IT. Si estás buscando cómo adaptar tus operaciones a la nube híbrida para reducir costes y sólo te ofrecen Hosting, o si te gustaría saber cómo volverte híbrido, debes revisar este Webinar.

Es muy complicado encajar en costes y requerimientos funcionales soluciones diseñadas con mentalidad americana para “pequeñas” empresas americanas, esta solución está pensada para el mercado español.

cta-origin-stacks-1024x445

Aprovecha esta oportunidad para ponerte en primera línea en cuanto a conocimiento de tecnologías de ahorro en virtualización y plataformas hiperconvergentes. Si tienes necesidades concretas y urgentes en virtualización y poco presupuesto para acometerlo en este año, Telecomputer tiene la solución perfecta. Fiable, Enterprise y Asequible.

En este Webinar te mostramos:

Por qué los grandes operadores Cloud obtienen grandes beneficios a pesar de sus enormes infraestructuras.

Cuál es el siguiente paso en la evolución de las tecnologías de virtualización para empresas.

Cómo disminuir tus inversiones en virtualización, costes de licencias, almacenamiento y networking.

Cómo mejorar la rentabilidad de tu negocio innovando e incorporando la última tecnología. No vayas a la guerra con una espada por no dedicarnos diez minutos, ¡tenemos ametralladoras!

Descubrirás que ya no vas a necesitar un carísimo almacenamiento y gastar miles de euros para disfrutar de la virtualización

Conocerás una forma fácil y efectiva de disponer de recursos de virtualización para tus proyectos.

Cómo racionalizar la inversión en tu plataforma de virtualización sabiendo que el futuro va a ser híbrido.

Te daremos la fórmula para no parar tu negocio por el miedo al coste que supone ampliar tu infraestructura IT

¿Por qué algunos vendedores no pueden vender OpenStack para empresas?

Etiquetas: , Cloud Infrastructure, Hybrid cloud No comments
featured image

Descubra por qué algunos vendedores no pueden contar una historia convincente para vender OpenStack que pueda concretar contratos firmados en el sector de empresas

En casi todos los eventos OpenStack que he tenido oportunidad de asistir, se ha repetido una patrón similar:  existe un muy fuerte deseo de penetrar en el mercado empresarial, el cual según mi opinión, pareciera ser el reto más difícil para los vendedores que gravitan alrededor del ecosistema OpenStack; la mayor parte de  ellos no saben cómo articular una historia convincente para vender OpenStack y ganar el mercado de empresas; creo que simplemente no saben cómo venderlo.

No creo en la histeria generada por la prensa ni el marketing, que sostiene que la penetración de OpenStack en el gran mercado de la empresa es mínimo. Como todo en la vida, existen excepciones a la regla, como lo demuestra el famoso caso de estudio de PayPal.

Sin embargo PayPal no representa el típico caso del banco, ni de la empresa de seguros, o inclusive de la organización de atención médica promedio. Al revisar los casos de éxito de la página de OpenStack, encontrará un montón de referencias de clientes muy bien documentadas, pero no las del segmento empresarial tradicional que son precisamente la que los vendedores buscan.

¿Entonces por qué los vendedores no saben cómo vender OpenStack y no pueden contar una historia sobre OpenStack que logré convencer a los miembros de IT y CEO de las empresas a tomar una decisión favorable?

Existen al menos cuatro razones:

1) La falta de claridad acerca de lo que realmente OpenStack  hace y lo que no hace.

Durante los últimos años, la prensa especializada erróneamente ha posicionado OpenStack como una alternativa a las soluciones comerciales que Gartner ha denominado  plataformas de gestión de nube (CMPS).

Desde el punto de vista arquitectónico y funcional, OpenStack debe considerarse como una CMP comercial para aquellas empresas que necesitan una sólida gestión de procesos, una sofisticada capacidad de gestión y posibilidades avanzadas de automatización.

Subbu Allamaraju (Ingeniero Jefe de eBay a cargo de la nube privada OpenStack) opina que: OpenStack es un software de controlador de la nube. Aunque la comunidad hizo un buen trabajo en la elaboración de este software, una instancia de una instalación OpenStack no hace una nube. Como operador que tendrá que lidiar con muchas actividades adicionales los cuales no todos los usuarios ven, incluyendo infraonboarding; boostrapping; remediación, gestión de configuración, parches, embalaje, actualizaciones, alta disponibilidad, monitoreo,  métrica, soporte a usuarios, previsión de capacidad y gestión, facturación, regeneración, seguridad, cortafuegos, DNS, integración con otras herramientas de infraestructura interna o herramientas, por ejemplo… Estas actividades consumen una cantidad significativa de tiempo y esfuerzo; OpenStack da algunos elementos clave para construir una nube, pero per sé no es la nube en una caja»

Es aceptable que la prensa no pueda establecer las diferencias tanto arquitectónicas como funcionales entre OpenStack y los CMP comerciales dirigidos al cloud computing privado. Pero los vendedores si conocen esta diferencia. Nadie (o probablemente muy pocos de forma tímida) en los últimos años han dicho claramente lo que OpenStack puede y no puede hacer por una empresa.

El resultado neto es que la gran mayoría de las consultorías con empresas interesadas en conocer más sobre OpenStack se centran en aclarar la arquitectura y el conjunto de características en comparación con soluciones como VMware vCloud Suite o BMC Cloud Lifecycle Management.

Por el contrario, el marketing ha estado centrado en la construcción de  una asociación muy vaga entre OpenStack y el concepto general de «la nube». Nadie reconoce que OpenStack puede resolver un conjunto específico de los problemas relacionados con la construcción de una nube, pero no todos ellos.

Las empresas no hacen negocios con proveedores que no pueden presentar claramente su propuesta de valor, en la que describa cuál es el problema que resuelven y por qué lo resuelven mejor que otros.

2) La falta de transparencia acerca del modelo de negocio en torno a OpenStack.

No tengo dudas de que algunas personas realmente creen en la promesa de OpenStack y su potencial a largo plazo, por ejemplo: la nube hibrida.

La mayoría de los vendedores emplean OpenStack con fines de lucro. Es conveniente identificar cual de los siguientes esquemas, o combinación de ellos, aplican:

  • Algunos vendedores pueden beneficiarse de la complejidad de OpenStack mediante la venta de servicios profesionales de consultoría.
  • tros se benefician de la falta de funcionalidades de clase empresarial de OpenStack orientando a los clientes a sus soluciones CMP comerciales.
  • odos los proveedores se benefician de la naturaleza de código abierto de OpenStack, ofreciendo soporte a nivel empresarial más allá del ciclo de vida de 6 meses de cada versión de OpenStack.
  • e igual manera todos los proveedores toman ventaja de OpenStack, se apalancan en aprovechar los administradores de recursos proporcionados por otros proveedores, en lugar de desarrollar sus propios puntos de integración. Es un enorme costo de I + D que se descarga en la comunidad OpenStack.
  • Las empresas tienen que entender la viabilidad a largo plazo de las tecnologías que consideren para su adopción. Sin un modelo de negocio claro la empresa no puede avanzar de manera eficiente.

3) La falta de visión y la diferenciación a largo plazo.

Es fundamental tener claro el perfil del mercado de plataformas de gestión de la nube junto a la segmentación al momento de vender OpenStack

¿Qué valor añaden al código de OpenStack vainilla que las empresas pueden (pero no quieren) bajar por sí mismos? ¿Cuál es la diferencia entre todas estas distribuciones?

Para demasiados, todo se trata de número de contribuyentes de código y simplificar el proceso de instalación, en este orden exacto.

El número de contribuyentes de código no dice nada acerca de la visión de los vendedores y la diferenciación a largo plazo. ¿Cuántos desarrolladores contribuyen a una CMP comercial? ¿Importa si el producto no resuelve las necesidades de hoy y mañana que una organización tiene? Andrew arcilla Shafer, ex VP de Ingeniería de CloudScaling (un Usuario Dorado Fundación OpenStack), lo llamó vanidad de métricas.

Los Problemas de instalación de OpenStack no son nada nuevo, y es de alguna manera chocante que después de varios años siga siendo tan complejo de instalar. Es lógico pensar que si el proceso de instalación fuera mas sencillo eso permitiría aumentar las ventas ¿seguro?.

¿Alguna vez ha instalado VMware vCloud Suite? O BMC Nube Lifecycle Management? O Cisco suite Automatizado de Nubes? O Microsoft System Center? O IBM SmartCloud Orchestrator? O HP Cloud Service Automation? O CA automatizada Suite para la nube?

La mayoría de estos CMP comerciales son sistemas de múltiples niveles super complicados. En algunos casos, el proveedor requiere servicios profesionales incluso sólo para desplegarlas. Sin embargo, las grandes empresas siguen comprando, estos productos, que les permiten construir sus nubes privadas. Las organizaciones empresariales exigen simplificación de software, pero si un proceso de instalación más sencillo es el único valor que un proveedor OpenStack puede ofrecer, no resulta realmente impresionante.

Cuando las grandes empresas deciden construir una nube privada, se comprometen a un largo y complejo proceso de implantación que suele durar  varios años, e implica altas inversiones.

En consecuencia, las organizaciones deben evaluar la viabilidad a largo plazo (es decir, aspectos como: Adquisición; posibilidad de quiebra;  cambios radicales de la dinámica de mercados, entre otros) referentes al proveedor seleccionado, y como su visión se alinea con los aspectos relacionados con los objetivos del negocio.

Las empresas no compran una solución tecnológica basándose en torno a cuán grande es la instalación del software y cuantas líneas de código usted es capaz de escribir…

4) La falta de pragmatismo.

Los vendedores de soluciones OpenStack puristas siguen diciendo que OpenStack no puede ser un entorno de nube de propósito general.

Este grupo, pequeño por demás; es el que ignora cómo muchas grandes empresas siguen solicitando información sobre lo que OpenStack es y cómo lo podrían aprovechar para reducir su dependencia de VMware.

Esta facción también ignora la complejidad y la cantidad de tiempo que la organización empresarial debe dedicar para adoptar los patrones del  entorno cloud.

Irónicamente, esta facción incluye a actores que no pierden el tiempo en criticar a los proveedores de virtualización o de gestión empresarial establecidos por no ofrecer «verdaderas» soluciones en la nube. Sin embargo, los clientes empresariales siguen comprando «no verdaderas» soluciones cloud, por este motivo, la adopción de OpenStack en este segmento del mercado sigue siendo mínima.

A las empresas no les gustan aquellos vendedores que demuestran falta de conciencia acerca de los problemas técnicos, organizativos, culturales y políticos que afectan a sus entornos. ¿Cómo pueden estos vendedores ser buenos socios de negocios?

cta-origin-stacks-1024x445

Los 3 errores más comunes en la migración a la nube que las empresas continúan cometiendo

Etiquetas: , , Cloud España, Cloud Infrastructure, La nube que es No comments
featured image

Las empresas cada vez son más eficientes en el proceso de migración a la nube y en la migración de los datos, así como de aplicaciones al entorno Cloud, pero todavía no escapan a algunas trampas

La migración a la nube ya es una realidad. Todo el mundo inicialmente pensaba que sería una carrera de velocidad, pero en la práctica se ha demostrado que es más bien una carrera de fondo, la cual se incrementa progresivamente cada año.  Justamente ese es el ritmo preferido por las empresas que se encuentran en el proceso de adopción de  cualquier nueva tecnología, y el cloud computing no escapa a esta realidad.

En este momento podríamos decir que estamos en el segundo o tal vez en el tercer ciclo de proyectos de migración a la nube; es  preocupante observar que las empresas continúan repitiendo los mismos errores una y otra vez.

Algunos problemas se corrigen rápidamente, mientras que otros están siendo un auténtico quebradero de cabeza en los proyectos de cloud computing.

El primer error es perder de vista el TCO (total cost of ownership) o (coste total de propiedad) una vez que se despliega la solución en la nube y se pone en producción.  Se requieren aplicar métricas complejas para determinar si la nube va a ahorrar dinero para su organización;  pero lamentablemente en la práctica la mayoría de los departamentos de TI de las empresas parecieran no estar dispuestos a profundizar en estos números.

Más aún lo recomendable sería, contar con un sistema que permitirá contabilizar el uso de recursos en tiempo real y el verdadero impacto de los costes de dichos recursos contra el valor o beneficio obtenido de las aplicaciones o servicios migrados al entorno de Virtualización Cloud.

En segundo lugar, muchas empresas no son eficientes a la hora de conseguir  DevOps .DevOps es la práctica de las operaciones y los ingenieros de desarrollo que participan juntos en todo el ciclo de vida del servicio (producto o solución), desde el diseño hasta el proceso de desarrollo de apoyo a la producción.

Aprovechar el enfoque DevOps  puede resultar  muy valioso para la organización, siempre y cuando  se aplique su metodología con el enfoque adecuado. Lamentablemente, muchas empresas se lanzan a procesos de integración continua, despliegue, sin tener  en cuenta  los cambios organizativos o de procesos. Esto puede afectar directamente en el resultado, haciendo que el proceso de migración a la nube (Cloud) de las aplicaciones no cumpla con las del proyecto fijadas por la empresa.

Por último, pero no menos importante ,se debe hacer especial énfasis en conseguir los niveles de seguridad y la denominada IT Governance adecuadas.

La IT Governance, o gobernabilidad corporativa, consiste en una estructura de procesos orientadas a la consecución de objetivos y que busca un equilibrio entre el riesgo y la inversión de tecnologías de información; su foco principal gira en tres aspectos clave: la gestión del riesgo inherente al uso de los sistemas de información; la optimización del rendimiento del sistema y la alineación de la estrategia de IT con la empresa.

En muchos aspectos, los que migran aplicaciones a la nube no piensan acerca de la seguridad y la gobernabilidad operativa, derivando esta responsabilidad hacia el área de  arquitectura estratégica e infraestructura IT; a su vez el «otro» equipo piensa  que la gobernabilidad y la seguridad deben ser responsabilidad de  los que migran las aplicaciones; el resultado:  el problema es resulto cuando efectivamente sucede algo malo.

Estamos aprendiendo a medida que avanzamos, en una especie de ensayo y error; pero la frecuencia de estos errores es francamente preocupante. Debemos ser cada vez más inteligentes y evitar repetirlos a medida que avancemos.

cta-origin-stacks-1024x445